El Diplomado en Agua y Energía Solar para Zonas Áridas se presenta como una oportunidad para atender la falta de capital humano especializado, con el fin de emprender e innovar en nuevas iniciativas referentes al tratamiento de aguas y generación de energía, integrando tecnologías eficientes y sustentables que aporten y potencien el desarrollo socio-económico de las áreas productivas prioritarias de la región.
Modalidad
El diplomado se dictará en horario diurno, mensual. Las clases se realizarán los días viernes y sábados, semana por medio con una duración total de 224 horas cronológicas presenciales. Las actividades del Diplomado se realizarán bajo la responsabilidad de la Directora del Programa, Dra. Lorena Cornejo Ponce, Académica del Departamento de Ingeniería Mecánica, quien tiene a su cargo la coordinación y gestión del desarrollo del programa de Diplomado.
Plan de Estudios
El Plan de Estudios contempla 6 asignaturas y 1 Trabajo Integral de Conocimientos. Cada módulo considera el análisis de conceptos básicos de cada tema, a través de clases expositivas, discusiones grupales y elaboración de trabajos escritos
Primer Semestre
Fundamentos y conceptos básicos sobre energía solar
Fundamentos y conceptos básicos sobre tratamiento de aguas
Energía solar térmica de baja y mediana temperatura
Energía solar fotovoltaica
Segundo Semestre
Agua y energía solar de desalación y producción de agua
Formulación de proyectos e informes técnicos
Trabajo integral de conocimientos
Costos del Diplomado
Matrícula: $60.000
Valor primera versión: $750.000 (*)
Valor próximas versiones: $1.500.000
Modalidad de pago: Efectivo o seis cheques a fecha, sin interés.
(*) Primera versión del programa, 50% cofinanciado por el proyecto Ayllu Solar, iniciativa SERC Chile.
Requisitos
Poseer Título Profesional, Grado de Licenciado, ser Egresado de una Institución de Educación Superior o Aprobar un Examen de Calificación en el Ámbito de la Especialidad del Programa de Diplomado.
El candidato debe cumplir con los requisitos mínimos de ingreso y aprobar el proceso de selección del Programa del Diplomado.
Se ha cumplido ya el plazo para la preinscripción en línea.
Dr. Carlos Portillo
Licenciado en Química de la Universidad Católica del Norte. Doctorado en Ciencias de los Materiales por la Universidad de Chile. Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería Universidad de Antofagasta y miembro del Centro de Desarrollo Energético Antofagasta, CDEA. Sus áreas de investigación se relacionan con los temas de Físico Química, Estado Sólido, Mecánica Cuántica, Materiales Fotovoltaicos, Almacenamiento Termo Solar, Espectroscopia Teórica.
Dr. Pablo Ferrada
Ingeniero Civil Eléctrico y Lic. Ciencias de la Ingeniería. Doctorado en Ciencias con mención en Física de la Universidad de Constanza (Alemania). Profesor Asistente e Investigador en el área de Fotovoltaica en el Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA) e Investigador Asociado en SERC (Solar Energy Research Center Chile). Se destaca su expertis en Formulación y Participación en Proyectos de Investigación en el Campo de las Energías Renovables, Propuestas e Implementación de nuevas ideas relacionadas con la Energía en la región del Desierto de Atacama. Sus áreas de Investigación se encuentran relacionadas con Celdas y Módulos Fotovoltaicos, Materiales para dispositivos, evaluación, soiling o ensuciamiento de Sistemas Fotovoltaicos.
Dr. Alejandro Cabrera
Ingeniero Químico y Magíster en Informática Industrial. Doctorado en Biotecnología y Bioprocesos Industriales de la Universidad de Almería (España). Investigador Asociado del Departamento de Ingeniería Mecánica, Facultad de Ingienería de la Universidad de Tarapacá e investigador Asociado de SERC Chile. Coordinador de la Red Iberoamericana de Tratamientos Solares de Agua, donde participan conjuntamente instituciones chilenas y españolas. Su área de especialidad se desarrolla en la aplicación de procesos de Oxidación Avanzada al Tratamiento de Aguas, Combinación de Tratamientos Biológicos y Foto-Fenton solar, además de, Modelado Matemático de Procesos Químicos y actualmente centra su investigación en el Diseño y Optimización de Fotorreactores Solares, adaptados a las condiciones locales de radiación solar existentes en el Desierto de Atacama.
Dr. José Miguel Cardemil
Ingeniero Civil Industrial, Diploma Académico en Ingeniería Mecánica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencias Térmicas, Universidad Federal de Santa Catarina, UFSC, Florianópolis. Doctorado en Ingeniería Mecánica, Universidad Federal de Santa Catarina, UFSC, Florianópolis, Brasil. Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Mecánica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile. Sus líneas de investigación se orientan en temáticas de Termodinámica Aplicada, Integración de Procesos y Energía Solar, Refrigeración.
Dr. Roberto Roman
Ingeniero Civil Mecánico Universidad de Chile. Estudios de postgrado de Energía Solar en Université de Provence (Marseilles, France); International Centre for Theoretical Physics (Trieste, Italia). Miembro del Directorio de la International Solar Energy Society (ISES). Investigador y Consultor en energías renovables tanto a nivel nacional como Internacional. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. Su área de especialidad se enfoca en Termofluidos y Formación Post-grado en Energía Solar.
Mg. Oscar Barahona
Ingeniero Comercial, Licenciado en Ciencias de la Admistración de Empresas, Universidad de Tarapacá. Magíster en Control de Gestión, Universidad de Chile. Diplomado en Preparación y Evaluación de Proyectos Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinador e Ingeniero Analista de la Dirección de Planificación y Desarrollo, Universidad de Tarapacá. Dentro de su experincia docente, se destaca Profesor de la asignatura de Preparación y Evaluación de Proyectos Sociales, Carrera de Ingeniería Civil Industrial – UTA, Curso de formulación de proyectos de inversión y cultura –
Convenio de Desempeño MECESUP/UTA, Docente en la Carrera de Ingeniería en Sistemas y Control de Gestión y Cátedras de Control de Gestión I y II en la Universidad de Tarapacá. Su área de especialidad se enmarca en el Desarrollo de Asesorías, tales como Elaboración de Planes de Desarrollo Estratégicos, Elaboración de Modelo de Gestión y Generación de Indicadores y Evaluación Económica en Seguimiento de Proyectos.
Mg. Fernando Rosales
Ingeniero Civil Industrial y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Arturo Prat, Magíster en Administración de Empresas, Mención Emprendimiento, Universidad del Desarrollo, Participación en el Programa Ejecutivo sobre Innovación Empresarial, Negocios y Finanzas, Universidad de Stanford. Se destaca su experiencia como Investigador al Centro de Estudios Territoriales y Económicos de Tarapacá. Su especialidad corresponde al Diseño, Evaluación y Ejecución de Proyectos, considerando un Pool de Capacidades, tanto Técnicas como Operativas y Financieras.
Dr. Edgar Estupiñan
Ingeniero Mecánico, Universidad Nacional de Colombia, Magister en Ciencias de la Ingeniería Mecánica, Universidad de Concepción, Magíster en Gestión de Ciencia y la Innovación, Universidad Politécnica de Valencia, España. Doctorado Ingeniería Mecánica, Universidad Técnica de Dinamarca. Diplomado en Gestión de la Innovación y Territorio, Universidad Politécnica de Valencia, España. Diplomado en Gestión Curricular para la Formación a Distancia, Universidad de Tarapacá. Director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de Tarapacá. Ha participado en Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, además es Miembro del Comité Consultivo de Consumo y Producción Sustentables del Ministerio de Medio Ambiente de Chile y Presidente de la Fundación de Desarrollo, Innovación y Sustentabilidad. Su área de especialidad se enfoca en el Mantenimiento Sustentable, combinando las Tecnologías Predictivas y de Monitoreo de Condiciones.
Dra. Lorena Cornejo
Químico Laboratorista, Universidad de Chile, Magíster en Química Mención en Química Analítica, Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Doctorado en Ciencias Mención en Química Analítica, Universidad Estadual de Campinas, Brasil, Post-Doctorado Universidad de Estadual de Campinas, Brasil. Profesora Titular de la Universidad de Tarapacá, Investigadora Principal de la Línea de Tratamiento Solar de Agua, Solar Energy Research Center, SERC Chile, Representante Regional del Proyecto Ayllu Solar, iniciativa SERC Chile. Ha obtenido 2 reconocimientos internacionales, Premio MERCOSUR de Ciencia y Tecnología en Categoría de Integración, los Años 2006 y 2011. Sus áreas de investigación se encuentran relacionadas al Tratamiento Solar de Agua, Desarrollo de Tecnologías Solares de Descontaminación y Desinfección de Aguas, Evaluación de Distribución y Dinámicas de Elementos Químicos en los Recursos Hídricos y Estudio de Matrices Ambientales.
Dr. Diego Alarcón
Doctor por la Universidad de La Laguna y Licenciado en Física por la Universidad de Granada. Investigador del Centro Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, CIEMAT, Plataforma Solar de Almería en Almería, España. Ha desarrollado su labor de investigación desde 1994 en el campo de las Tecnologías Solares Térmicas de Concentración y sus aplicaciones, con especial énfasis en la Desalación Solar Térmica y los Procesos de Cogeneración. Desde 2001 forma parte de la Unidad de Desalación Solar (de la que es el actual responsable), centrando su actividad en el desarrollo de nuevo conocimiento científico y tecnológico en el Campo de la Desalación de Aguas y Procesos de Separación teTrmica mediante dicho recurso renovable. Ha participado en más de 20 proyectos de I+D+i financiados por la Comisión Europea y 9 proyectos nacionales, así como en diversos contratos de investigación con el sector privado. Es coautor de más de 60 publicaciones en revistas internacionales y con más de 85 contribuciones en conferencias internacionales y nacionales. También ha participado como profesor en diversos cursos relacionados con el Tratamiento de Aguas y Energía Solar. Actualmente es el Agente Operativo de IEA SolarPACES Tarea VI (Solar Energy and Water Processes & Applications).
Fundamentos y conceptos básicos sobre energía solar
La asignatura proporciona conocimientos de fundamentos de la radiación solar, que permita al alumno ampliar los conceptos en el campo de las energías alternativas y que lo involucren en los procesos para el uso eficiente de la energía solar
Objetivos de la Asignatura:
- Conocer los conceptos básicos de la Energía Solar
- Analizar los aspectos más relevantes del panorama energético actual en Chile
Fundamentos y conceptos básicos sobre tratamiento de aguas
La asignatura se enfoca en entregar al estudiante una amplia visión de las distintas alternativas de tratamiento de aguas y su aplicación en función de las características a tratar y de su uso final.
Objetivos de la Asignatura:
- Definir las características físicas y químicas de los contaminantes así como las características sanitarias.
- Identificar los principales parámetros de la calidad físico – química del agua, diagnosticar el tipo de uso y proponer alternativas de tratamiento.
- Reconocer las diversas fuentes y tipos de contaminantes.
Energía solar térmica de baja y mediana temperatura
La asignatura permite identificar el recurso solar a través de la transmisión de calor por radiación y caracterización de la energía proveniente del sol. Se centra en conocer las tecnologías existentes para el aprovechamiento térmico de la energía solar en el contexto de la normativa actual.
Objetivos de la Asignatura:
- Adquirir las competencias necesarias para conocer el funcionamiento de los captadores solares térmicos de baja temperatura.
- Conocer las principales herramientas informáticas de diseño y simulación.
- Conocer la normativa del sector.
Energía solar fotovoltáica
La asignatura proporciona un conocimiento general del aprovechamiento eléctrico de la energía solar, describiendo los conceptos fundamentales de producción de energía eléctrica mediante tecnología fotovoltaica.
Objetivos de la Asignatura:
- Conocer las principales características de los elementos de una instalación solar fotovoltaica.
- Estudiar los diferentes tipos de células que se pueden implementar a paneles solares fotovoltaicos.
Agua y energía solar de desalación y producción de agua
La asignatura proporciona nociones sobre el funcionamiento de sistemas solares con aplicaciones específicas, considerando diferentes procesos de desalación y analizando los consumos energéticos y costos de estos procesos.
Objetivos de la Asignatura:
- Conocer las experiencias en tratamiento de aguas en desalación con energía solar.
- Conocer los costes de producción de agua y electricidad mediante desalación con energía solar.
Formulación de proyectos e informes técnicos
Los estudiantes adquieren las habilidades y las herramientas que le permitan desarrollar un proyecto con sus distintos componentes.
Objetivos de la Asignatura:
- Entregar los conocimientos técnicos y metodológicos para la formulación de proyectos.
- Explicar y describir las etapas genéricas de formulación e implementación de proyectos.
- Aplicar el conocimiento a casos prácticos.
- Diseñar una iniciativa de proyecto.
Trabajo integral de conocimientos
La asignatura proporciona bases prácticas para la formulación de proyectos con recopilación y análisis sistemático de todos los antecedentes técnicos, económicos y ambientales que permitan desarrollar una iniciativa de emprendimiento en temáticas de energía solar y tratamiento de aguas en zonas áridas.
Objetivos de la Asignatura:
- Familiarizar al estudiante con los conceptos clave propios de la formulación de proyectos.
- Identificar conceptos y etapas que contiene un proyecto de innovación y emprendimiento.
- Relacionar la sustentabilidad en el Trabajo Integral de Conocimiento, incorporando los recursos agua y energía solar.
Cambio de fecha inicio de clases
Se informa que, dada la contingencia, las clases del Diplomado de Agua y Energía Solar para Zonas Áridas comenzarán el día 8 de noviembre del 2019.